Ir al contenido principal

Feria Internacional del libro politécnica

Comentarios

  1. Me da un gusto enorme que los oaxaqueños estén revalidando su nombre como difundidores de la cultura. La lectura es un gran comienzo. Saludos y felicidades por difundir estos eventos.

    ResponderEliminar
  2. Creo que Oaxaca siempre ha sido cuna de gente culta, lamentablemente la gran mayoría de sus habitantes se preocupan más por las fiestas y la demagogia que realmente por la cultura. Por eso comparto la felicitación a Leonardo por si interés en difundir las buenas características de su adorado terruño. ¡Enhorabuena, cariño, sigue así!

    ResponderEliminar
  3. Por cierto, habías dicho que este blog sería un ejercicio interactivo pero nadie (casi no hay ningún seguidor, jejeje) ha propuesto ningún tema, así que me atreveré a ser la primera: ¿Qué te parece como primer ejercicio una descripción de las áreas de estudio de Oaxaca? digo, no todo deben ser zapotecas y mixtecas ¿no?

    ResponderEliminar
  4. Pues muchas gracias por los comentarios. Son apreciados. No importa demasiado el número de seguidores. Con tener uno sólo que siga lo que escribo es suficiente, considerando que alterar el curso de un pensamiento humano es en sí una tarea titánica. Gracias por la propuesta Adriana, estoy de acuerdo con tu tema, aunque deberá esperar un poco debido a múltiples compromisos laborales que me acosan, pro pronto estaré de vuelta en este blog, espero que antes de que termine el fin de semana aportando el tema que propones

    ResponderEliminar
  5. Asistí a esta feria y me decepcionó terriblemente: pocos stands, títulos más bien técnicos (yo soy rudísimo de 7 suelas y gran turismo) y precios elevados. Incluso la afluencia de compradores es inferior en número a la internacional que se instala frente a la catedral. además, el frío no ha ayudado mucho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Dioses zapotecas I: Pitao Bezelao, el señor del inframundo

Con motivo de la proximidad de la fiesta del día de muertos (y no del día de todos los santos o de los fieles difuntos con que se ha mezclado el concepto) quiero platicarles brevemente sobre la deidad zapoteca del inframundo, el Dios de la muerte:  Pitao Bezelao.  Cómo no existen demasiadas referencias (ni en la literatura etnohistórica ni en la arqueológica) al Panteón de dioses zapotecos, comenzaré por hacer un breve recuento de las que sí se conocen de manera popular entre los investigadores oaxaqueñistas.             Quizá la noticia más antigua de esta entidad la tengamos en el  Vocabulario en lengua Çapoteca,  del fraile Iván (Juan) de Córdova, publicado en 1578; en él encontramos una entrada que menciona que los dioses del infierno se llamaban  Pitao Bezelao.  Es interesante que el dominico pluralice la palabra “Dios” en este caso, pues no lo hace cuando se refiere a otras deidades; posiblemente esté haciendo referencia a un Dios principal y un grupo de ayudantes. Aunque no

Presentación del libro "RELATOS DE BARRO VERDE. Cuentos y leyendas de Santa María Atzompa."

El próximo domingo 27 de octubre, en punto de las 12 horas, será presentado el libro " Relatos de barro verde. Cuentos y leyendas de Santa María Atzompa ", preparado por su servidor. La presentación ocurrirá en el marco del Segundo Encuentro de Almas organizado por "Ex-Hacienda San José Espacio Cultural", cuya sede se encuentra en San José Hidalgo, agencia de policía de Atzompa (a sólo diez minutos del centro de Santa María Atzompa). Este libro inaugura el sello editorial del Espacio Cultural. Correrá la exposición del texto a cargo del Dr. Gonzalo Sánchez Santigo (Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, sede Oaxaca), y del arqueólogo Ismael G. Vicente Cruz (Centro INAH Oaxaca), además de la participación del autor. Consta el libro de 23 relatos, algunos cortos y otros no tanto, en el que conviven los consabidos seres sobrenaturales, datos históricos y anécdotas tan peculiares que dieron fama legendaria a sus protagonistas. Sin importar la naturalez

UNA PIEDRA GRABADA DE ESTILO ZAPOTECO EN EL TEMPLO CATÓLICO DE SANTA MARÍA ATZOMPA

Santa María Atzompa, cabecera del municipio del mismo nombre, está enclavada en el extremo sur del Valle de Etla, a escasos seis kilómetros al noroeste de la ciudad de Oaxaca. Su privilegiada ubicación geográfica, rodeada por los ríos Atoyac y uno de sus afluentes conocido como Río Chiquito, le ha convertido en un área preferencial para el asentamiento de grupos humanos desde hace más de tres mil años. La secuencia ocupacional en el territorio atzompeño ha sido constante y se remonta hasta la fase Tierras Largas (1400-1200 a.C.) cuando se estableció la aldea más antigua conocida en esta área del valle. Diversas exploraciones arqueológicas han documentado parte de esa secuencia, estudiando y exponiendo los restos materiales dejados por cada asentamiento, destacando la imponente zona monumental del periodo Clásico establecida en la cima del Cerro del Mogote.      Sin embargo, no todos los vestigios arqueológicos conocidos en Atzompa provienen de investigaciones sistemáticas, sino que