Ir al contenido principal

Carta e invitación del Dr. Víctor de la Cruz Pérez


                                                                                                          
                                                                                                      Oaxaca, Oax., a 2 de febrero de 2013.


Distinguidos amigos:

La muerte de nuestro  maestro, amigo y compañero de seminario Thomas C. Smith Stark ((01/01/1948-17/05/2009) en el mes de mayo del año 2009 fue un golpe terrible para la lingüística zapoteca y especialmente para el Seminario de Estudios Binnigula’sa’, donde él participó hasta el mes de marzo del año anterior. En lo personal su muerte me afectó más allá de lo profesional, porque habíamos establecido una relación de amistad y habíamos convivido en su casa o en la mía con nuestras respectivas familias. Digamos, entonces, que para mí fue un golpe “como del odio de dios”, en palabras del gran poeta peruano César Vallejo:
Hay golpes en la vida tan,  fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios, como si ante ellos
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!
Son pocos, pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas
o los heraldos negros que nos manda la muerte.

 Por eso me esmeré en la edición del  número 28 (diciembre de 2009) de la revista Cuadernos del Sur, dedicado a él, poniendo especial énfasis, en el último trabajo que elaboramos colectivamente, bajo su dirección, sobre el mapa de Santo Domingo  NiaaGuehui, posteriormente Santo Domingo del Valle y hoy Villa Díaz Ordaz. Dicho  número de Cuadernos del Sur  alcanzamos a publicarlo en el mes de mayo de 2010 y presentarlo en el homenaje que le rendimos con motivo de la celebración del cabo de año de su muerte, en las instalaciones del CIESAS, unidad Pacífico Sur. Desgraciadamente  ya no logramos publicar el libro que, en su memoria, habíamos programado, porque varios de los ponentes no cumplieron su palabra de entregar sus textos, como se habían comprometido, corregidos para su publicación.
 Ahora dos jóvenes estudiantes de doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM me han animado a reactivar el Seminario, con nuevos participantes, como un espacio para discutir los avances o resultados de investigación sobre los zapotecos prehispánicos, a quienes hemos llamado binnigula’sa’ y aquellos que surgieron como resultado de la colonización europea, a quienes llamamos binnizá. En estas condiciones, me permito convocarlos a la reunión del Seminario de Estudios Binnigula’sa’ para el día 26 de este mes, a las 12 horas, en las instalaciones del CIESAS Pacífico Sur, donde el estudiante de doctorado Damián González Pérez presentará el avance de investigación de su disertación doctoral: “En la casa del Rayo. Apuntes sobre ritualidad y cosmovisión en torno al rayo y la lluvia entre los zapotecos del sur.”
Esperando que con esta oportunidad se reactiven nuestros encuentros para platicar y discutir sobre la cultura, la lengua, la historia y el pensamiento de los binnigula’sa’ y los binnizá, les reitero mis agradecimientos y pido a nuestros dioses sean favorables a estos trabajos.

Atentamente.

Dr. Víctor de la Cruz Pérez,
Coordinador del Seminario



El mencionado mapa de Santo Domingo Niagehui puede ser leído en la siguiente dirección:  http://issuu.com/bibliotecazapoteca/docs/smith_lectura?mode=window

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Dioses zapotecas I: Pitao Bezelao, el señor del inframundo

Con motivo de la proximidad de la fiesta del día de muertos (y no del día de todos los santos o de los fieles difuntos con que se ha mezclado el concepto) quiero platicarles brevemente sobre la deidad zapoteca del inframundo, el Dios de la muerte:  Pitao Bezelao.  Cómo no existen demasiadas referencias (ni en la literatura etnohistórica ni en la arqueológica) al Panteón de dioses zapotecos, comenzaré por hacer un breve recuento de las que sí se conocen de manera popular entre los investigadores oaxaqueñistas.             Quizá la noticia más antigua de esta entidad la tengamos en el  Vocabulario en lengua Çapoteca,  del fraile Iván (Juan) de Córdova, publicado en 1578; en él encontramos una entrada que menciona que los dioses del infierno se llamaban  Pitao Bezelao.  Es interesante que el dominico pluralice la palabra “Dios” en este caso, pues no lo hace cuando se refiere a otras deidades; posiblemente esté haciendo referencia a un Dios principal y un grupo de ayudantes. Aunque no

Presentación del libro "RELATOS DE BARRO VERDE. Cuentos y leyendas de Santa María Atzompa."

El próximo domingo 27 de octubre, en punto de las 12 horas, será presentado el libro " Relatos de barro verde. Cuentos y leyendas de Santa María Atzompa ", preparado por su servidor. La presentación ocurrirá en el marco del Segundo Encuentro de Almas organizado por "Ex-Hacienda San José Espacio Cultural", cuya sede se encuentra en San José Hidalgo, agencia de policía de Atzompa (a sólo diez minutos del centro de Santa María Atzompa). Este libro inaugura el sello editorial del Espacio Cultural. Correrá la exposición del texto a cargo del Dr. Gonzalo Sánchez Santigo (Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, sede Oaxaca), y del arqueólogo Ismael G. Vicente Cruz (Centro INAH Oaxaca), además de la participación del autor. Consta el libro de 23 relatos, algunos cortos y otros no tanto, en el que conviven los consabidos seres sobrenaturales, datos históricos y anécdotas tan peculiares que dieron fama legendaria a sus protagonistas. Sin importar la naturalez

UNA PIEDRA GRABADA DE ESTILO ZAPOTECO EN EL TEMPLO CATÓLICO DE SANTA MARÍA ATZOMPA

Santa María Atzompa, cabecera del municipio del mismo nombre, está enclavada en el extremo sur del Valle de Etla, a escasos seis kilómetros al noroeste de la ciudad de Oaxaca. Su privilegiada ubicación geográfica, rodeada por los ríos Atoyac y uno de sus afluentes conocido como Río Chiquito, le ha convertido en un área preferencial para el asentamiento de grupos humanos desde hace más de tres mil años. La secuencia ocupacional en el territorio atzompeño ha sido constante y se remonta hasta la fase Tierras Largas (1400-1200 a.C.) cuando se estableció la aldea más antigua conocida en esta área del valle. Diversas exploraciones arqueológicas han documentado parte de esa secuencia, estudiando y exponiendo los restos materiales dejados por cada asentamiento, destacando la imponente zona monumental del periodo Clásico establecida en la cima del Cerro del Mogote.      Sin embargo, no todos los vestigios arqueológicos conocidos en Atzompa provienen de investigaciones sistemáticas, sino que