La tendencia nacionalista que la Historia oficial ha blandido desde finales del siglo XIX generó la creencia popular en el virtuosismo de los grupos indígenas ante la “maldad” e “incivilidad” de los conquistadores europeos. Es común escuchar a los actuales mexicanos afirmar que los vicios que caracterizan y acosan a nuestra sociedad (corrupción, crimen organizado, informalidad, violencia extrema, etc) son resultado del contacto con los españoles, como si los pueblos mesoamericanos hubieran estado blindados contra este tipo de males. Bajo esta premisa, se considera a los habitantes originales del continente como idílicos e inocentes habitantes del paraíso terrenal. Este era, precisamente uno de los argumentos que esgrimía Fray Bartolomé de las Casas en su defensa de los indígenas americanos. El concepto del “buen salvaje”, característico de este tipo de pensamientos, ha sido utilizado a diestra y siniestra por parte de reconocidos investigadores en un subjetivo afán de reivindicar ...
Datos arqueológicos, etnohistóricos y sociales; mapas, guías, reseñas de libros sobre arqueología y antropología de Oaxaca