He aquí el informe técnico presetado al consejo de arqueología durante la temporada 2008 de la primera etapa del recorrido en el Valle de Coixtlahuaca. El equipo de trabajo estuvo integrado por Stephen A. Kowalewski, Luis A. Barba Pingarrón, Jorge Blancas, Marisol Yadira Cortés Vilchis, Gabriela García Ayala, Leonardo López Zárate, Agustín Ortiz, Thomas J. Pluckhahn, Benjamin A. Steere y Blanca Vilchis Flores. El trabajo es interesante ya que se trata del primer estudio sistemáico en el área desde que Ignacio Bernal excavó el sitio arqueológico de Inguiteria en 1948. En unos días más seguiré subiendo los informes de las temporadas subsecuentes.
Con motivo de la proximidad de la fiesta del día de muertos (y no del día de todos los santos o de los fieles difuntos con que se ha mezclado el concepto) quiero platicarles brevemente sobre la deidad zapoteca del inframundo, el Dios de la muerte: Pitao Bezelao. Cómo no existen demasiadas referencias (ni en la literatura etnohistórica ni en la arqueológica) al Panteón de dioses zapotecos, comenzaré por hacer un breve recuento de las que sí se conocen de manera popular entre los investigadores oaxaqueñistas. Quizá la noticia más antigua de esta entidad la tengamos en el Vocabulario en lengua Çapoteca, del fraile Iván (Juan) de Córdova, publicado en 1578; en él encontramos una entrada que menciona que los dioses del infierno se llamaban Pitao Bezelao. Es interesante que el dominico pluralice la palabra “Dios” en este caso, pues no lo hace cuando se refiere a otras deidades; posibleme...
Comentarios
Publicar un comentario