Ir al contenido principal

Programa del segundo coloquio internacional de la Mixteca



25 de octubre
10:00   Inauguración
Palabras de bienvenida del Dr. Sergio Navarrete, director regional del CIESAS-Pacífico Sur
Mesa 1 Guerras de conquista y sujeción en el periodo prehispánico
Moderador: Dr. Manuel Hermann Lejarazu. CIESAS-DF
10: 30  La presencia mexica en el señorío de Coixtlahuaca: el registro arqueológico.
José Leonardo López Zarate. ENAH. Centro INAH-Oaxaca
11:00   Tututepec: sus guerras de conquista. Un ejemplo de supremacía militar. Beatriz Valdés Gutiérrez. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
11:30   Huijazoo “Atalaya de Guerra”, punto de interacción entre los zapotecos. mixtecos y aztecas. Cira Martínez y Robert Markens. Centro INAH-Oaxaca
12:00   Receso
12:30 Expansión territorial de los mixtecos y su influencia cultural en la región chinanteca y el valle Puebla Tlaxcala. Roberto Gallegos Ruiz. Coordinación Nacional de Arqueología-INAH
13:00 Por fuerza de armas y por buenas palabras a lagunas. La guerra mesoamericana. Michel Oudijk. IIFL-UNAM
13:30 Guerras en el valle de Nochixtlán en la época prehispánica: un posible conflicto entre Jaltepec y Yanhuitlán. Manuel A. Hermann Lejarazu. CIESAS-DF
14:00   Receso
Mesa 2 Conquista española y conflictos en la Mixteca novohispana
Moderador: Dr. Édgar Mendoza García. CIESAS-DF
16:00   El recuerdo de la conquista. María de los Ángeles Romero Frizzi. Centro-INAH Oaxaca
16:30   El códice de las vejaciones o el lienzo de Citlaltepec y Metlatonoc. Una historia de guerra, conquista y fundación en la Montaña de Guerrero. Flor Yenin Cerón. Maestría en Estudios Mesoamericanos-UNAM
17:00   Xiuhquillan: una frontera en litigio en el siglo XVI. Hildeberto Martínez. CIESAS-DF
17:30   La Congregación de Nochixtlán 1599-1603. Marta Martín Gabaldón. Maestría en Antropología Social-CIESAS
18:00   Receso
18:15 Conflictos territoriales durante los procesos de congregación. Alfonzo Pérez Ortiz. Doctorado en Historia-UNAM
18:45 Problemas territoriales de Tlapiltepec en el siglo XVIIIAdriana Camacho. Maestría en Estudios Mesoamericanos-UNAM
26 de octubre
Mesa 3 Memoria histórica y discursos en situaciones de conflicto
Moderador: Dr. Sergio Navarrete. CIESAS-Pacífico Sur
10:00 Los discursos sobre el origen de los pueblos Nguiwa en el valle de Tehuacán. Guadalupe Cuamatzi Cortés. Archivo municipal de Tecamachalco
10:30   El desuso de la lengua mixteca en las comunidades históricas y no históricas del territorioJuan Julián Caballero. CIESAS-Pacífico Sur
11:00   La imagen de Vicente Guerrero en la memoria de los pueblos mixtecos en la montaña de Guerrero. Rosalba Díaz y Mario Martínez. Unidad Académica de Antropología-UAG
11:30   Relatos sobre el conflicto entre Santiago Nuyoo y Santa Lucía Monteverde. Yeimi Esperanza López. Licenciatura en Sociología UAM-Iztapalapa
12: 00  Receso
Mesa 4 La lucha por la independencia
Moderador: Dr. Manuel Hermann Lejarazu. CIESAS-DF
12:30   Los insurgentes del sureste poblano en el proceso de independencia 1811-1821. Luis Balderas Vega. BUAP
13:00   Los pueblos chocholtecos ante la guerra de independencia y el México republicano. Édgar Mendoza García. CIESAS-DF
13: 30  Receso
Mesa 5 Violencia y divisiones políticas en la segunda mitad del siglo XX
Moderador: Mtro. Juan Julián Caballero. CIESAS-Pacífico Sur
16:00   Los archivos históricos de los Centros Coordinadores del Instituto Nacional Indigenista en la Mixteca. Fuentes para la historia del indigenismo en la región. Margarita Sosa Suárez. CDI
16:30 La importancia de la antropología aplicada en la colonización de las comunidades indígenas de la Mixteca Alta. 1954-1970. José Martín González Solano. UAM-Iztapalapa
17:00 La llegada de los indigenistas y sus escuelas radiofónicas en la Mixteca Alta. 1954-1968. Alan Shane Dillingham. Doctorado en Historia. Universidad de Maryland
17: 30  Receso
17: 45  “Viviré si Dios quiere”: cambio social y violencia en Santiago Jamiltepec. Oaxaca. 1950-2010. Miguel Hernández. maestría en Antropología Social-CIESAS. y Raquel Acosta. ENAH
18:15 ¿Por qué aprieta la cuña? Adhesión y conflicto en una comunidad de la Mixteca de la Costa. Marielle Pepin-Lehalleur. CNRS-Francia
18:45   Religión. poder y conflicto en una comunidad de la Mixteca Baja. Jaime Mondragón. UAEM. IFFT
19: 15  Clausura
Informes:
Dr. Édgar Mendoza García (CIESAS-DF)
Dr. Manuel A. Hermann Lejarazu (CIESAS-DF)
Dr. Sergio Navarrete (CIESAS-Pacífico Sur)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dioses zapotecas I: Pitao Bezelao, el señor del inframundo

Con motivo de la proximidad de la fiesta del día de muertos (y no del día de todos los santos o de los fieles difuntos con que se ha mezclado el concepto) quiero platicarles brevemente sobre la deidad zapoteca del inframundo, el Dios de la muerte:  Pitao Bezelao.  Cómo no existen demasiadas referencias (ni en la literatura etnohistórica ni en la arqueológica) al Panteón de dioses zapotecos, comenzaré por hacer un breve recuento de las que sí se conocen de manera popular entre los investigadores oaxaqueñistas.             Quizá la noticia más antigua de esta entidad la tengamos en el  Vocabulario en lengua Çapoteca,  del fraile Iván (Juan) de Córdova, publicado en 1578; en él encontramos una entrada que menciona que los dioses del infierno se llamaban  Pitao Bezelao.  Es interesante que el dominico pluralice la palabra “Dios” en este caso, pues no lo hace cuando se refiere a otras deidades; posiblemente esté haciendo referencia a un Dios principal y un grupo de ayudantes. Aunque no

Presentación del libro "RELATOS DE BARRO VERDE. Cuentos y leyendas de Santa María Atzompa."

El próximo domingo 27 de octubre, en punto de las 12 horas, será presentado el libro " Relatos de barro verde. Cuentos y leyendas de Santa María Atzompa ", preparado por su servidor. La presentación ocurrirá en el marco del Segundo Encuentro de Almas organizado por "Ex-Hacienda San José Espacio Cultural", cuya sede se encuentra en San José Hidalgo, agencia de policía de Atzompa (a sólo diez minutos del centro de Santa María Atzompa). Este libro inaugura el sello editorial del Espacio Cultural. Correrá la exposición del texto a cargo del Dr. Gonzalo Sánchez Santigo (Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, sede Oaxaca), y del arqueólogo Ismael G. Vicente Cruz (Centro INAH Oaxaca), además de la participación del autor. Consta el libro de 23 relatos, algunos cortos y otros no tanto, en el que conviven los consabidos seres sobrenaturales, datos históricos y anécdotas tan peculiares que dieron fama legendaria a sus protagonistas. Sin importar la naturalez

UNA PIEDRA GRABADA DE ESTILO ZAPOTECO EN EL TEMPLO CATÓLICO DE SANTA MARÍA ATZOMPA

Santa María Atzompa, cabecera del municipio del mismo nombre, está enclavada en el extremo sur del Valle de Etla, a escasos seis kilómetros al noroeste de la ciudad de Oaxaca. Su privilegiada ubicación geográfica, rodeada por los ríos Atoyac y uno de sus afluentes conocido como Río Chiquito, le ha convertido en un área preferencial para el asentamiento de grupos humanos desde hace más de tres mil años. La secuencia ocupacional en el territorio atzompeño ha sido constante y se remonta hasta la fase Tierras Largas (1400-1200 a.C.) cuando se estableció la aldea más antigua conocida en esta área del valle. Diversas exploraciones arqueológicas han documentado parte de esa secuencia, estudiando y exponiendo los restos materiales dejados por cada asentamiento, destacando la imponente zona monumental del periodo Clásico establecida en la cima del Cerro del Mogote.      Sin embargo, no todos los vestigios arqueológicos conocidos en Atzompa provienen de investigaciones sistemáticas, sino que